¿QUÉ NECESITAMOS PARA UTILIZAR LA RED?

                          
                                            Utilizar la Red

Obviamente, es imprescindible un ordenador y una conexión a Internet. Pero eso no basta para localizar información pertinente. Huyendo de actitudes simples y limitadas al uso genérico de los llamados buscadores, conviene que empecemos a velar por la eficacia de nuestros procesos de búsqueda ya desde la preparación preliminar de los elementos imprescindibles que nos ayudarán a optimizar la futura localización de información en la Red. La elección del navegador que utilizaremos, el conocimiento de sus opciones y extensiones, los programas complementarios de uso frecuente, las barras de navegación o las medidas de seguridad a menudo no son considerados factores críticos de la búsqueda de información en Internet, pero pueden optimizar y acelerar sustancialmente los sucesivos procesos posteriores de localización de contenidos. 

Navegadores:

 Los navegadores son los programas informáticos que nos proporcionan una interfaz sencilla y de uso fácil para recorrer Internet y acceder desde nuestro ordenador a los datos y los contenidos alojados en los diferentes sitios y servidores del llamado Word Wide Web (www) y otros servicios de la Red. 

Escoger navegador es una de las primeras decisiones básicas, previa pero fundamental, vinculada a cualquier proceso de búsqueda y localización de información. Los promotores de la mayoría de los navegadores los desarrollan de forma constante y ofrecen regularmente versiones mejoradas de sus prestaciones. Pero, a pesar de la coincidencia general en las principales funcionalidades, presentan diferencias que conviene explorar antes de decantarse por la utilización de un navegador u otro en cada proceso de búsqueda. Es imprescindible, por lo tanto, examinar esmeradamente las indicaciones que los mismos navegadores incluyen sobre sus funciones. 

Los principales navegadores son:

Firefox:

Navegador desarrollado por una comunidad mundial de programadores polarizados en torno al proyecto de la Fundación Mozilla y su trabajo sobre estándares de código abierto. Es de uso libre y gratuito gracias a la tarea desinteresada de mejora y actualización que realizan en todo el mundo voluntarios particulares, organizaciones privadas y entidades sin ánimo de lucro.

Las últimas versiones de Firefox permiten la navegación en pestañas, restaurar sesiones si el navegador se cierra accidentalmente, incorporar direcciones de interés activas –que incorporan los cambios en la dirección web referenciada–, suscribirse a canales de información, e integrar varios moto- res y herramientas de búsqueda, así como sistemas automáticos de actualización de versiones y elementos de seguridad activa.

Es especialmente destacable la opción de renderización del Internet Explorer, con la cual podemos abrir y visualizar desde el Firefox páginas web optimizadas expresamente para el navegador de Microsoft, el más utilizado por todo el mundo, sin perder opciones de navegación.

Conviene analizar atentamente las opciones de navegación, configuración y búsqueda en su lugar o site de recomendaciones de uso.

• Internet Explorer

Es el navegador web más utilizado porque va incrustado por defecto en las distintas versiones del sistema operativo comercial de, Microsoft, incluida su última propuesta Microsoft Vista. Dado que el sistema operativo de Microsoft es el más extendido –presente en cerca del 90% de los ordenadores del planeta–, el navegador IExplorer es también el que presenta más problemas de seguridad, ya que concentra la mayoría de los ataques con virus informáticos y códigos maliciosos.

Además de algunas mejoras para resolver antiguas vulnerabilidades, en las últimas versiones incorpora nuevos elementos de seguridad –la actualización de algunos está vinculada a la licencia legal del navegador y del sistema operativo–, navegación por pestañas y etiquetas, y actualización automática de informaciones de webs previamente seleccionados (RSS o sindicación de contenidos).

Es conveniente estudiar sus opciones de seguridad, configuración de búsqueda y opciones de navegación en su página de indicaciones.

• Opera

Navegador de origen noruego con más de doce años de presencia en el mercado. Fue pionero en ensayar la navegación por pestañas e incorporar canales de actualización automática de contenidos, incluido un cliente de intercambio P2P de archivos entre usuarios.

A pesar de su origen comercial, ahora es gratuito y en las últimas versiones incorpora múltiples programas complementarios (widgets), opciones de seguridad y búsqueda, y posibilidades de personalizar la interfaz de usuario, así como versiones para teléfonos móviles, ordenadores de bolsillo y agendas electrónicas (PDA).

Navegador desarrollado por Apple que presenta muchos de los elementos de recorrido y marcadores popularizados por su tienda electrónica de música iTunes.

Tiene lector de contenidos sindicados y opciones de visualización de webs sin conexión a Internet. Está optimizado, obviamente, para ser utilizado desde los ordenadores de Apple equipados con el sistema operativo MAC OS.

• Otros navegadores

Hay otros navegadores de uso minoritario que presentan diferentes posibilidades de configuración y opciones a la hora de incorporar accesos directos en determinadas opciones de búsqueda. Algunos de los más utilizados son K-Meleon, Konqueror o Plucker de libre distribución para ordenadores de bolsillo equipados con sistema operativo Palm OS.

Extensiones del navegador 

Los distintos navegadores suelen incorporar en sus versiones básicas las diferentes funcionalidades generalmente más utilizadas por los usuarios, pero conviene analizar la oferta de extensiones opcionales que podemos incorporar para facilitar la búsqueda y localización de información en Internet. 

El navegador Firefox, por ejemplo, presenta una variada lista de extensions, entre las que deben tenerse en cuenta opciones como Fasterfox (acelera la velocidad del navegador), FoxyTunes (permite controlar reproductores de audio y vídeo), PDF Download (escoge opciones de apertura de archivos de lectura en formato .pdf), Sage (lector RSS de contenidos sindicados), o Save Image in Folder (para guardar imágenes en carpetas determinadas).

 El Internet Explorer de Microsoft también proporciona complementos y extensiones, pero el acceso a algunas puede estar asociado al tipo de licencia de uso que tengamos. 

Los navegadores Opera y Safari, pioneros en la creación y distribución de extensiones complementarias, llamadas widgets, ofrecen opciones variadas, desde relojes flotantes en el escritorio hasta información meteorológica personalizada, que hay que configurar de manera adecuada desde las indicaciones específicas que facilitan en sus sitios web.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTRODUCCIÓN

Búsquedas  en internet y motores de búsqueda: Este blog está construido a partir de los diferentes medios de búsqueda que existen en interne...