CONSEJOS PARA NAVEGAR DE FORMA RÁPIDA EN INTERNET


                                        Consejos básicos

Antes de empezar a utilizar cualquier motor de búsqueda de información, es conveniente emprender una serie de acciones previas que, aunque pueden re- presentar un pequeña inversión inicial de atención, pueden acabar ahorrándonos mucho tiempo a lo largo del proceso:

• Plasmar nuestros objetivos de búsqueda en una lista de términos concretos, representativos y definitorios que pensemos que presentan las máximas posibilidades de identificación por parte de la herramienta de búsqueda.

• En la lista de términos conviene incluir sinónimos y palabras relacionadas que puedan ayudar a delimitar el ámbito de localización del buscador, así como nombres de empresas o instituciones que pensemos que pueden contener da- tos o informaciones relacionadas con nuestros objetivos de búsqueda.

• En determinados tipos de búsqueda o fases de localización puede ser aconsejable también definir frases literales muy concretas que creamos que pue- den estar relacionadas con la información que buscamos.

• Analizar la forma de funcionamiento y los criterios sintácticos de consulta que utiliza cada instrumento de búsqueda. Para hacerlo es aconsejable re- visar las secciones de ayuda y preguntas más frecuentes (PMF o FAQ en inglés) que suelen presentar la mayoría de buscadores. También es recomendable consultar regularmente sitios especializados como Search Engine Watch o Métodos de Búsqueda, centrados en analizar y valorar los mecanismos de funcionamiento y las innovaciones que van incorporando los motores de búsqueda más utilizados.


• En el caso de utilizar directorios temáticos, no es tan importante determinar términos concretos de búsqueda como delimitar nuestros objetivos en ámbitos conceptuales definidos que nos permitan ir recurriendo de forma adecuada las categorías que estructuran cada directorio.

Además de conocer las fórmulas específicas de cada instrumento de búsqueda, a la hora de formular una consulta siempre nos servirá de ayuda tener en cuenta:

• El ámbito idiomático preferente donde estamos buscando la información, y el idioma de uso del buscador que utilizamos. Si estamos buscando datos o información que podemos prever que son están la Red en inglés (datos de un informe oficial del Gobierno de los Estados Unidos, por ejemplo), formular las consultas mediante términos en catalán puede provocar resultados de búsqueda muy distorsionados. De la misma manera que, por poner un caso extremo, puede ser muy poco eficaz intentar localizar información gubernamental francesa interrogando en inglés un buscador especializado en ámbitos culturales latinoamericanos.

• En búsquedas muy dirigidas y concretas puede ser útil el uso de frases textuales, normalmente entre comillas (para localizar, por ejemplo, el texto del Quijote puede ser eficiente formular “ En un lugar de la Mancha” ). Con objetivos genéricos y en fases poco delimitadas de búsqueda, este tipo de interrogación suele ser inútil.

• Combinar diversos términos relacionados puede ser efectivo siempre que todos ellos sean bastantes definidos y hagan referencia a un objetivo de búsqueda muy concreto (“ bibliotecas catalanas electrónicas” es menos efectivo que “ Arenys museo punta cojín” ).

• El uso de letras mayúsculas y minúsculas puede hacer variar los resultados de búsqueda. Aparte de los mecanismos concretos de cada buscador para discriminar o no las mayúsculas y minúsculas, normalmente las consultas en minúscula devuelven resultados sin filtrar por criterio tipográfico, mientras que a menudo la consulta de términos con la letra inicial en mayúscula restringe los resultados a nombres propios.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTRODUCCIÓN

Búsquedas  en internet y motores de búsqueda: Este blog está construido a partir de los diferentes medios de búsqueda que existen en interne...