MANERAS DE HACER UNA BÚSQUEDA


                                 ¿Hay diferentes maneras de hacer una búsqueda? 


Un proceso de localización de información no suele ser lineal y simple, excepto en búsquedas directas de informaciones muy concretas. La localización de datos y contenidos especializados exige procesos de búsqueda complejos, en los cuales hay que combinar la localización de múltiples fuentes de información, utilizar diversas fórmulas de búsqueda, y utilizar los resultados parciales para ir reorientando y adecuando las estrategias y objetivos iniciales.

Tipo de búsqueda

 La organización y planificación de un proceso de búsqueda depende sobre todo de los objetivos de localización de información que nos hayamos marcado en cada momento con respecto a los datos y contenidos que queremos obtener, pero también están sometidos a las necesidades concretas para las cuales necesitamos esa información, y suelen recibir la influencia de nuestros conocimientos de partida sobre ese ámbito temático o de conocimiento, muchos de ellos provenientes de experiencias anteriores de búsqueda y localización de contenidos. En función de la combinación de todos estos elementos, en cada caso concreto estaremos ante diferentes tipos de búsqueda: 

• Búsqueda directa 

Cuando queremos localizar datos muy concretos y elementales, accesibles desde una única fuente de información, y a menudo de uso inmediato o de apoyo en procesos de búsqueda más complejos. Por ejemplo, tenemos que localizar la dirección electrónica de la web del Ayuntamiento de Santa Pau. 

• Búsqueda dirigida 

Lo efectuaríamos en un proceso en el que la definición de objetivos de búsqueda nos obligaría a localizar datos y contenidos en distintas fuentes de información de un ámbito fijado y delimitado. Por ejemplo, si tenemos que localizar información sobre patrimonio histórico y turístico de Santa Pau, habrá que ampliar la búsqueda desde el mismo ayuntamiento al Consejo Comarcal, al Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, la llamada cocina volcánica, la oferta de turismo rural de la zona y de otras fuentes de información que pueden aportarnos datos sobre los objetivos de búsqueda previamente delimitados. 

• Búsqueda de aproximación 

Búsqueda sobre ámbitos amplios de datos y sobre fuentes de información múltiples y variadas. La búsqueda de aproximación responde a objetivos genéricos y poco definidos (“ qué puedo encontrar sobre...” ), y suele orientarse a localizaciones previas y preliminares de fuentes de información en las que, en fases y etapas más delimitadas, se buscarán los datos concretos pertinentes. Por ejemplo, cuando, desde un conocimiento previo escaso o nulo de un determinado ámbito temático, queremos hacer un primer recorrido por las distintas opciones de información que la Red puede ofrecernos sobre la comarca de la Garrotxa o los volcanes en Cataluña. 

• Búsqueda mixta 

En procesos de búsqueda avanzada de información, como son los que suelen producirse en un ámbito universitario, lo más corriente es encontrarse ante necesidades de localización de información que requerirán una combinación adecuada de los distintos tipos de búsqueda mencionados en un único proceso complejo de búsqueda. Así, a menudo tendremos que organizar los procesos de localización de información partiendo de búsquedas de aproximación general a un ámbito temático, para después ir delimitando búsquedas dirigidas a orientaciones temáticas más concretas, que deberán tener el soporte de búsquedas directas sobre datos o informaciones determinadas. 

Identificar y caracterizar el tipo de búsqueda más conveniente en cada fase del proceso de localización de información es lo que nos permitirá adecuar nuestra estrategia, y escoger las herramientas e instrumentos más idóneos para alcanzar en cada etapa la máxima eficiencia en la obtención de datos e informaciones útiles y pertinentes para nuestros objetivos.


¿Cuáles son las herramientas de búsqueda más utilizadas?

 El mejor instrumento de búsqueda es siempre el que presenta la máxima adaptación a nuestros objetivos en cada fase del proceso de localización. Las grandes herramientas de búsqueda son emblemáticas de la gestión de la información por Internet porque su potencia de indexación y presentación de resultados las hace necesarias y efectivas en una u otra fase de la mayoría de procesos de localización de información. Los motores de búsqueda, los multibuscadores y los grandes directorios temáticos son utensilios que hay que conocer y utilizar porque en uno u otro tipo de búsqueda, en una u otra fase de localización, pueden ofrecernos la máxima eficiencia. Pero es imprescindible analizar a fondo sus mecanismos de uso y sus limitaciones, e integrarlos en estrategias de localización de información que van mucho más allá de una utilización puntual y discontinua.


Motores de búsqueda 

Los motores de búsqueda son potentes programas informáticos que, de forma automatizada, peinan permanentemente partes extensas de los servidores de Internet y construyen sus propias bases de datos con determinados ítems y elementos informativos extraídos de las páginas web localizadas. Estos buscadores ponen los resultados de su rastreo a disposición de los usuarios mediante un sitio propio con formularios que ejecutan mecanismos de búsqueda dentro de la base de datos para poner en contacto las peticiones de información determinada que hace el usuario con los elementos coincidentes de su base de datos, según los criterios predefinidos de consulta y los criterios utilizados para la detección y organización de la información que previamente han localizado. 

Son los instrumentos más potentes, hoy por hoy, para la localización generalizada de información en Internet y, por lo tanto, son imprescindibles en cualquier proceso de búsqueda, siempre que tengamos en cuenta que: 

• Ningún motor de búsqueda indexa él solo la totalidad de la información que hay en la Red. Por lo tanto, que un determinado dato no aparezca detectado por un motor de búsqueda no quiere decir necesariamente que no sea accesible en Internet. 

• Cada motor de búsqueda presenta particularidades propias en cuanto al alcance de su localización, técnicas de indexación, indicaciones de uso y consulta, y fórmulas de presentación de resultados. Es, por lo tanto, imprescindible analizar las indicaciones y las secciones de ayuda de cada motor de búsqueda con el fin de optimizar el uso que podamos hacer de él. 

Es aconsejable revisar de forma regular estas indicaciones, tanto a la hora de escoger el uso de un motor u otro, como para ir conociendo los cambios y modificaciones que cada motor va introduciendo en su funcionamiento a medida que incorpora innovaciones tecnológicas.

 • Los distintos motores de búsqueda presentan los resultados de las consultas en función de criterios propios de selección y ordenación de resultados para la demanda de información que hace cada usuario. Conviene informarse sobre estos criterios para poder prever y prevenir la efectividad de cada motor en cada tipo de búsqueda que queremos plantear. Los motores de búsqueda presentan una gran potencia de localización de información y un gran alcance cuantitativo de aportación de resultados. Eso los hace especialmente útiles: 

• En procesos de búsqueda directa sobre objetivos muy concretos de localización.

 • En la localización de datos o fuentes de información muy definidas y delimitadas. Pero les resta eficiencia: 

• En fases de búsqueda de aproximación.

 • En etapas previas a la acotación de objetivos concretos de búsqueda.

 • En la búsqueda general de fuentes de información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTRODUCCIÓN

Búsquedas  en internet y motores de búsqueda: Este blog está construido a partir de los diferentes medios de búsqueda que existen en interne...